AULA DESARROLLO CAPACIDADES: CÓMO DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS FUNDAMENTALES

 PEQUEÑOS RETOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES COGNITIVAS  QUE LES PREPARAN PARA EL FUTURO 

Desarrollar ciertas habilidades cognitivas desde edades muy tempranas es fundamental para sentar las bases de un aprendizaje sólido, favorecer el desarrollo intelectual y emocional del niño, y prepararlo para afrontar con éxito los retos escolares y de la vida diaria. Por ello, realizamos una serie de fichas y retos  que trabajan, de forma lúdica y adaptada, diferentes capacidades esenciales, como: 

  • Percepción y Atención: Estas habilidades permiten a los niños concentrarse sin distraerse y captar con claridad la información. Son la base para un aprendizaje eficaz y requieren un entorno tranquilo y adecuado para poder desarrollarse plenamente.

  • Memoria: Ayuda a recordar datos a corto, medio y largo plazo. Es fundamental para el aprendizaje, pero debe ir siempre acompañada de la comprensión, para evitar una memorización mecánica que no favorece el pensamiento crítico ni el razonamiento.


  • Comprensión Verbal: Desarrolla la capacidad de entender y usar el lenguaje correctamente. Esta habilidad está estrechamente relacionada con el rendimiento escolar y la capacidad de expresarse con claridad.

  • Comprensión del Espacio: Permite reconocer formas, posiciones y estructuras en diferentes situaciones. Es clave para tareas como el dibujo, la escritura, las matemáticas y muchas habilidades prácticas del día a día.


  • Razonamiento Lógico
    :
    Facilita establecer relaciones entre conceptos, ordenar, clasificar y resolver problemas. Es una herramienta básica para el pensamiento estructurado y la toma de decisiones.

  • Organización Temporal: Ayuda a los niños a entender la secuencia de los acontecimientos, lo que contribuye a su estabilidad emocional y les permite organizar su rutina y sus pensamientos de forma coherente.

  • Habilidad Numérica: Mejora la comprensión del concepto de número y el cálculo mental. Al automatizar estas operaciones, se facilita la resolución de problemas más complejos sin bloquear el proceso mental.



Diversidad de recursos prácticos que estimulan  el desarrollo de todas estas  habilidades desde edades tempranas, contribuyendo así al desarrollo  integral de nuestro alumnado .
Además, a ellos les encanta ponerse a prueba: 
viven cada actividad como un reto que les motiva, les divierte y les impulsa a superarse.

AULA DESARROLLO DE CAPACIDADES: MUJERES PIONERAS

 EXPLORANDO LA HISTORIA Y LA CIENCIA A TRAVÉS DE MUJERES PIONERAS
¡Cómo nos gusta investigar a mujeres pioneras que no siempre aparecen en los libros!



Comenzamos con Hipatia de Alejandría, una mujer increíble que vivió en la antigüedad y que destacó en matemáticas, astronomía y filosofía. Aprendimos sobre sus descubrimientos y reflexionamos sobre su triste final, víctima de la violencia e intolerancia por atreverse a pensar diferente.




Después conocimos a Jane Goodall, una mujer que cambió para siempre la forma de estudiar a los animales. Visionamos  vídeos, leímos su biografía y tomamos apuntes sobre su trabajo con los chimpancés en Kenia. 


  
Fue a Kenia en 1957, y fue allí donde empezó su increíble aventura científica. Aunque inicialmente no tenía estudios universitarios en biología o zoología, su pasión por los animales . 
 Su curiosidad la llevó  a trabajar como secretaria para el paleontólogo Louis Leakey, el cual quien pronto se dio cuenta de su gran potencial.


En  KENIA donde vivió muchos años, descubrió con gran estupor las impresionantes migraciones de algunos animales como los ñus ...! y nuestro alumnado, gracias a ella,  también!

  • Jane Godall, ha vivido y sigue teniendo una vida intensa y grandes experiencias que además sigue compartiendo.
  • Una mujer , que sin saberlo,  ha contagiado su ilusion y perserverancia en  nuestro alumnado, ya que muy empatizado y emocionado ,  han  realizado un comic con las que posteriormente incluyeron diálogos, conversaciones y  e incluso " pies de foto"...

 

  • ¿Qué logró?
  • Fue la primera persona en observar que los chimpancés fabricaban y usaban herramientas, algo que en ese momento se creía exclusivo de los seres humanos.
  • Documentó el comportamiento social, emocional y familiar de los chimpancés, revolucionando el modo en que entendemos a los animales.
  • Convirtió sus investigaciones en una misión de vida para proteger la naturaleza y los derechos de los animales.
  • Nos encanta descubrir sus historias porque muchas veces han sido olvidadas o poco reconocidas, a pesar de todo lo que lograron. Por eso, en este proyecto, nos hemos sumergido en la vida de mujeres valientes, inteligentes y perseverantes que abrieron caminos en la ciencia, la tecnología, la exploración y el pensamiento.




Posteriormente  investigamos
 Gertrude Bell,  

 ¿Quién fue Gertrude B. Elion?

🧪 ¿Qué hizo exactamente?


 En 1988, ganó el Premio Nobel de Medicina, uno de los premios más importantes del mundo. Lo ganó porque sus descubrimientos salvaron millones de vidas.

 Cuando era joven, no la dejaban trabajar en laboratorios solo por ser mujer. Pero ella nunca se rindió. Siguió estudiando, leyendo y aprendiendo hasta que un día logró entrar a trabajar con científicos que confiaron en ella.

Gertrude B. Elion fue una científica muy inteligente que ayudó a inventar medicinas para curar enfermedades. Nació en Estados Unidos en 1918 y desde pequeña le encantaba aprender, especialmente sobre ciencia.

Ella era bioquímica y farmacóloga, que es una forma elegante de decir que estudiaba cómo funcionan las medicinas en el cuerpo.

Junto a su equipo, inventó medicinas muy importantes que ayudaron a:

  • Curar infecciones.

  • Tratar el cáncer.

  • Ayudar a personas con leucemia.

  • Proteger a personas que recibieron un trasplante de órganos.

Gertrude dijo una vez:

"No tienes que aceptar los límites que otros te imponen."

Eso significa que puedes soñar en grande, aunque alguien te diga que no puedes.

Porque luchó por sus sueños, ayudó a millones de personas con sus descubrimientos y demostró que las niñas también pueden ser grandes científicas.



Y no podíamos terminar sin conocer a las grandes madres de la informática:

  • Ada Lovelace, que imaginó el primer programa de ordenador,

  • Margaret Hamilton, que ayudó a llevar al ser humano a la Luna, y

  • Grace Hopper, que creó herramientas clave para la programación moderna.



Vimos vídeos, leímos sobre sus logros y nos inspiramos con su esfuerzo y constancia. Toda esta información la recopilamos con cuidado en nuestros portafolios de evidencias, donde quedó reflejado todo lo aprendido.

Este proyecto nos enseñó no solo sobre historia y ciencia, sino también sobre la importancia de ver vídeos con atención, tomar buenos apuntes, investigar, reflexionar y crear nuestras propias formas de contar lo aprendido. Porque aprender puede ser una aventura… y más cuando se trata de mujeres que cambiaron el mundo.

AULA DESARROLLO DE CAPACIDADES : VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA DESDE EL AULA, ENTRE MAMUTS, VOLCANES Y MISTERIOS


EXPLORADORES DEL IMPOSIBLE: VIAJAMOS CON JULIO VERNE  AL CENTRO DE LA TIERRA

Nuestro alumnado de 2º y 3º de Primaria ha vivido una experiencia extraordinaria: un
fantástico viaje al centro de la Tierra, inspirado en la famosa novela de Julio Verne. Al igual que los protagonistas de esta apasionante historia —el profesor Lidenbrock, su sobrino Axel y el fiel Hans—, se han adentrado simbólicamente en las profundidades de un volcán, descubriendo un universo oculto, lleno de misterios y seres sorprendentes.

Un mundo paralelo lleno de vida prehistórica

Durante este viaje literario y científico, el alumnado ha explorado un mundo paralelo bajo
tierra, habitado por criaturas extintas hace millones de años:
neandertales, mamuts lanudos, ictiosaurios y plesiosaurios, entre otros gigantes del pasado. Han navegado por mares subterráneos iluminados por peces bioluminiscentes,
en paisajes tan fascinantes como inexplorados, todo desde la imaginación, la lectura y el trabajo cooperativo.





Este proyecto ha sido mucho más que una lectura. A lo largo de las semanas, nuestros alumnos han desarrollado un completo trabajo interdisciplinar, que ha incluido una diversidad de actividades muy motivadoras y significativas:

  • Lectura comprensiva de los capitulos y ampliación de vocabulario

  • Investigación en múltiples fuentes, tanto en libros como en recursos digitales.


  • Visualización de vídeos relacionados con el contexto prehistórico, volcánico y marino.

  • Toma de apuntes destacando ideas principales y palabras clave.

  • Elaboración de esquemas y mapas conceptuales, para organizar la información de manera clara y visual.

  • Resolución de problemas matemáticos, estimando pesos de mamuts, profundidades volcánicas o distancias recorridas, trabajando cálculo mental, medidas y magnitudes.

  • Cálculo de proporciones y comparación de dimensiones entre animales prehistóricos y humanos actuales.

  • Sopas de letras temáticas, que han ayudado a reforzar vocabulario científico de forma lúdica.


  • Rompecabezas anatómicos
    ,
    con las características físicas y órganos internos del mamut, que luego fueron comparados con el cuerpo humano.


  • Portafolios de evidencias
    ,
    donde recogieron y presentaron todos sus trabajos, reflexiones y creaciones con gran creatividad.

  • Dibujos científicos y creativos de los mundos subterráneos.

  • Creación de cómics originales, narrando su propia versión del viaje.

Gracias a esta propuesta global y transversal, se han trabajado de forma integrada y real las siguientes competencias clave:

  • Competencia en comunicación lingüística: mediante la lectura, la redacción, la toma de apuntes y la exposición oral de sus ideas.

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: al resolver problemas, estimar medidas, trabajar escalas y comprender procesos científicos.

  • Competencia digital: investigando en diferentes medios, viendo vídeos y utilizando herramientas TIC para sus producciones.

  • Aprender a aprender: a través de estrategias como esquemas, mapas conceptuales,


    portafolios y reflexión sobre su propio aprendizaje.

  • Competencias sociales y cívicas: cooperando en grupos, compartiendo conocimientos y respetando diferentes ritmos y aportaciones.

  • Conciencia y expresiones culturales: conectando la literatura clásica con su propia creatividad y el conocimiento del mundo.


  • Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
    :
    al diseñar sus propios cómics, resolver retos matemáticos y tomar decisiones sobre cómo organizar su portafolio.

Uno de los elementos más motivadores ha sido sin duda la creación de cómics. Este
formato ha servido como herramienta de síntesis, expresión personal y creatividad, permitiendo:

  • Reforzar la comprensión de lo leído.

  • Narrar desde la imaginación, combinando imagen y texto.

  • Expresarse de forma libre y original.

  • Compartir su trabajo con orgullo.







Esta experiencia ha sido mucho más que un contenido curricular: ha sido un auténtico viaje emocional, creativo y formativo.

Nuestros alumnos no solo han aprendido sobre volcanes, fósiles y civilizaciones antiguas, sino que han desarrollado habilidades fundamentales para su futuro académico y personal. Han leído, investigado, dibujado, calculado, reflexionado y, sobre todo, soñado.

Y como dijo Julio Verne:

“Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad.”

Desde aquí, seguiremos fomentando proyectos que despierten la curiosidad, la pasión por aprender y el entusiasmo por descubrir nuevos mundos. Porque en 2º y 3º de Primaria… ¡la aventura solo acaba de comenzar!

AULA DESARROLLO DE CAPACIDADES: PROYECTO DE CENTRO "VERNEAVENTURER@S EN ACCIÓN", APRENDEMOS, IMAGINAMOS Y CREAMOS CON JULIO VERNE

VERNEAVENTURER@S  EN ACCIÓN: UN PROYECTO QUE UNE LITERATURA , CIENCIA, CULTURA Y PENSAMIENTO.

Julio Verne fue un hombre con una imaginación desbordante, un lector incansable , siempre atento a los cambios sociales, culturales y científicos de su tiempo.
Realidades que  inspiraron muchas de sus novelas. Todo un genio y maestro de la literatura  que consiguió convertir, con gran ingenio y creatividad , muchos de hechos reales  y avances tecnológicos en aventuras literarias adelantadas a su época.



Con gran interés nuestro alumnado de 6º de Primaria  leyó e investigó  su  biografía,y las principales caracteristicas de la época en la que vivió, en 
plena "Revolución Industrial": inventos, descubrimientos, vestimenta, medios de comunicación y transporte, medicamentos, coetáneos ilustres, etc.



Posteriormente  descubrieron  con gran sorpresa que, además de su gran imaginación y  creatividad también tuvo "fuentes de inspiración" y,  que la fuente de inspiración de su famosa novela La vuelta al mundo en 80 días fue un hecho verídico, : en 1870, el empresario y aventurero George Francis Train afirmó haber dado la vuelta al mundo en 80 dias .
Este acontecimiento fascinó a Verne y lo llevó a escribir la novela  que lleva el  mismo nombre.




Trás leer con avidez dicha novela y visionar alguna de las diversas peliculas inspiradas en lamisma, diseñaron  un
"rincón" en el hall,  donde colocaron  sus diversas producciones y el material que iban aportando. 



Muy sensibilizados y concienzudos,    localizaron geográficamente todos los países y lugares  por los que  pasaron  los inolvidables Phileas Fogg y su mayordomo Passepartout,  sus culturas, costumbres, leyendas, gastronomía, monumentos emblemáticos, fauna, etc.




De todos los destinos investigados, dos llamaron especialmente su atención:

  • Egipto y el canal de Suez:Descubrieron la importancia estratégica del Canal de Suez, inaugurado en 1869, justo un año antes de la publicación de la novela. Esta gran obra de ingeniería, que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo, supuso un avance decisivo para la navegación y el comercio mundial. Verne, con su mirada atenta al presente y su mente proyectada al futuro, lo integró brillantemente en su narrativa, mostrando cómo los progresos técnicos transformaban la sociedad.












  • La India:Este país cautivó al alumnado por su enorme riqueza cultural, su arquitectura (como el Taj Mahal), sus costumbres, su gastronomía y, especialmente, sus especias. Investigaron sus usos y beneficios, tanto culinarios como medicinales, y realizaron un taller de degustación, elaborando una sencilla receta de arroz aromatizado con especias naturales.




¡Maravillosa degustación!











                          


Este proyecto también ha sido  una oportunidad para reflexionar sobre la escasa representación femenina en la obra de Verne,  reflejo de la  nula iniciativa y reconocimiento  del que gozaban las mujeres en aquella época.
 Sin embargo,  y ante ellos, apareció la gran  Nellie Bly, una intrépida y activa periodista de investigación del siglo XIX que, inspirada por la novela de Verne, decidió dar la vuelta al mundo en solitario.

Ataviada con un pequeño maletín, algunas mudas, un neceser, papel y lápiz —y sin cambiarse de zapatos ni vestido en 72 días—, logró dar la vuelta al mundo más rápido que el propio Fogg, demostrando que se podía dar la vuelta al mudo en un tiempo récord y que las mujeres podían hacer las mismas coasa que los hombres. Su determinación, inteligencia y valentía sorprendieron e inspiraron a nuestro alumnado.¡Bravo!



Pero eso no fue todo. También descubrieron otro episodio impactante de su vida: Nellie se infiltró voluntariamente en un manicomio femenino en Nueva York, fingiendo una enfermedad mental, para investigar las condiciones inhumanas en las que vivían las pacientes. Su reportaje revolucionó el periodismo de denuncia, provocó una revisión profunda del sistema psiquiátrico y consiguió incluso dotaciones económicas para mejorar estos centros.


Finalizamos nuestro proyecto trabajando la  Cultura del Pensamiento, concretamente  utilizando la denominada  escalera de la metacognición, una gran  práctica pedagógica que les permitió reflexionar de forma consciente sobre su propio proceso de aprendizaje.

A través de preguntas como:

  • ¿Qué he hecho?

  • ¿Cómo lo he hecho?

  • ¿Qué me ha servido?

  • ¿Qué he aprendido?

  • ¿Cómo lo puedo aplicar en otros contextos?

...el alumnado  está aprendiendo a mirarse como aprendices, a reconocer sus estrategias, sus errores y sus logros. 

Esta reflexión activa es fundamental porque la verdadera educación no consiste solo en adquirir conocimientos, sino en aprender a aprender, en desarrollar las herramientas para pensar, adaptarse, crear y seguir aprendiendo de forma autónoma y crítica a lo largo de toda la vida.

Este proyecto interdisciplinar ha permitido trabajar múltiples competencias clave de manera integrada:

  •  Competencia en comunicación lingüística (al investigar, expresarse oralmente y por escrito).
  • Competencia digital (al buscar, seleccionar y utilizar información en entornos digitales).

  • Conciencia y expresiones culturales (a través del conocimiento de otras culturas, su arte y tradiciones).

  • Competencias sociales y cívicas (al trabajar en equipo, respetar otras realidades y reflexionar sobre los derechos humanos).

  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (al organizar talleres, exposiciones y tomar decisiones en grupo).

  • Y, de forma muy destacada, la competencia de aprender a aprender,  ya que mediante proyectos como este, los alumnos y alumnas desarrollan habilidades, estrategias y actitudes fundamentales para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida: curiosidad, autonomía, pensamiento crítico, capacidad de autoevaluación, y motivación intrínseca.


"Verneaventurer@s en acción" ha sido mucho más que un proyecto educativo: ha sido
una aventura de pensamiento, de descubrimiento y de crecimiento. Nuestro alumnado no solo ha conocido a Julio Verne, sino que ha aprendido a mirar el mundo con ojos curiosos, a investigar con sentido, a reflexionar con profundidad y a soñar con confianza.

Porque, al igual que Verne, ellos y ellas también están aprendiendo a imaginar sin límites… y a construir sus propios caminos.